94 research outputs found

    Estudio de vulnerabilidad hidrogeológica de la cuenca El Sauce usando el método Drastic.

    Get PDF
    Presenta un estudio de vulnerabilidad hidrogeológica de la cuenca del Sauce usando el método DRASTIC, incluye mapas de los diferentes parámetros hidrogeológicos del método DRASTIC, análisis de diferentes escenarios hidrogeológicos y mapa de vulnerabilidad hidrogeológica

    Estudio de vulnerabilidad hidrogeológica de la subcuenca laguna de Tisma, utilizando el método DRASTIC.

    Get PDF
    Presenta el estudio de vulnerabilidad hidrogeológica de la subcuenca laguna de Tisma, utilizando el método Drastic en el cual se presenta la información hidrogeológica existente, así como la elaboración de los mapas de los diferentes parametros hidrogeológicos del método Drastic para la sub cuenca

    Caracterización geoeléctrica del acuífero libre del suroccidente del Valle de Aburrá, a partir de tomografías eléctricas calibradas con un modelo geológico inicial y de física de rocas

    Get PDF
    Los modelos geológicos inicial (MGI) y de físicas de rocas (MFR) son herramientas importantes en los procesos de inversión geofísica (tomografías eléctricas) e interpretación de estas, cuando se usan con el objeto de lograr la caracterización estratigráfica e hidrogeológica de una zona de estudio. Los MGI y MFR se construyen a partir del procesamiento de información primaria y/o secundaria, generando una representación esquemática de la zona la cual aporta al entendimiento de las propiedades físicas de los materiales. Dichos modelos iniciales deben ser implementados para la interpretación de datos en geofísica somera, en el caso de las tomografías eléctricas las interpretaciones dependen en gran parte de la calidad de los datos de campo, el procesamiento y la cantidad de información geológica disponible. La implementación de MGI y MFR es una herramienta fundamental para disminuir la incertidumbre relacionada al problema de la no-unicidad en inversiones geoeléctricas. Para la construcción del MGI de la zona de estudio se tuvo en cuenta la cartografía geológica disponible y columnas estratigráficas, dicha información permitió realizar correlaciones estratigráficas y cortes geológicos. Mientras que para el MRF se utilizó información de resistividades aparentes de materiales de la zona de estudio y sus características granulométricas. Los cortes geológicos, las correlaciones estratigráficas y los rangos de resistividad esperados en los materiales de la zona de estudio son los parámetros más importantes en la interpretación de las tomografías eléctricas. Este trabajo analiza el caso del acuífero libre del Valle De Aburrá definido por AMVA y UdeA (2012), AMVA y UdeA (2013) de la zona suroccidental, donde se compone principalmente por depósitos no consolidados. Mediante la interpretación geofísica se encontró que los materiales que componen dichos depósitos en el sector presentan variaciones texturales y, por ende, su clasificación y su comportamiento hidrogeológico resultan de manera heterogénea.The initial geological (IGM) and rock physics (RPM) models are important tools in the processes of geophysical inversion (electrical resistivity tomography) and their interpretation, when they are used in order to achieve the stratigraphic and hydrogeological characterization of a zone of study. The IGMI and RPM are built from the processing of primary and / or secondary information, generating a schematic representation of the area which contributes to the understanding of the physical properties of the materials. These initial models must be implemented for the interpretation of data in shallow geophysics. In the case of electrical tomography, the interpretations depend largely on the quality of the field data, the processing and the amount of geological information available. The implementation of IGM and RPM is a fundamental tool to reduce the uncertainty related to the problem of non-uniqueness in geoelectric investments. For the construction of the IGM of the study area, the available geological cartography and stratigraphic columns were considered, this information allowed to perform stratigraphic correlations and geological profiles. While for the RPM, the information used was apparent resistivities of materials in the study area and their granulometric characteristics. Geological sections, stratigraphic correlations, and expected resistivity ranges in the materials in the study area are the most important parameters in the interpretation of electrical tomography. This study analyzes the case of the unconfined aquifer of Valle De Aburrá defined by AMVA and UdeA (2012), AMVA and UdeA (2013) of the southwestern zone, where it is mainly composed of unconsolidated deposits. Through geophysical interpretation it was found that the materials that composed these deposits in the study area have textural variations and, therefore, their classification and their hydrogeological behavior are heterogeneous

    Estudio de vulnerabilidad hidrogeológica del acuífero de Achuapa, usando el método DRASTIC

    Get PDF
    La investigación muestra el proceso metodológico y los resultados referentes a la vulnerabilidad hidrogeológica del acuífero de Achuapa, usando el método DRASTIC. En este método se consideran, los parámetros de hidrogeológicos de recarga, topografía, zona no saturada, profundidad del acuífero, conductividad hidráulica, espesor del acuífero y tipo de formación

    Potencial hídrico y contaminación por arsénico con fines del manejo sostenible en la cuenca El Sauce, León

    Get PDF
    El presente estudio de aguas superficiales y subterráneas se ha realizado en el contexto de cumplir trabajo de tesis para optar al título de Maestro en Ciencias del Agua; así mismo aportar conocimientos hidrológicos e hidrogeológicos actualizados y ampliados en la cuenca El Sauce. Este estudio ha sido posible por la contribución del CIRA/UNAN-Managua, Red CARA; así como de las instituciones afines al manejo de los recursos hídricos: INETER, ANA, ENACAL y Alcaldía municipal El Sauce. La cuenca El Sauce posee una extensión de 367.07 Km², ubicada en la parte alta de la cuenca No. 60, formando parte de la divisoria de las aguas que drenan al océano Pacífico. Esta compartida entre los municipios de El Sauce y Santa Rosa del Peñón, donde el primer municipio representa el 97.3 % de la superficie total de la cuenca. El objetivo general de este proyecto de investigación, fue determinar el potencial hídrico de las aguas subterráneas, la contaminación natural por arsénico en las aguas, además de establecer la formulación de líneas de estrategias para el manejo sostenible de los recursos hídricos de la cuenca. Se desarrollaron actividades de campos, realizadas tanto para la época seca y lluviosa, que involucro medición de niveles estáticos y dinámicos, volúmenes de extracción de agua, aforos en ríos, medición de parámetros físico químico

    Modelo numérico hidrogeológico del Valle de Virú - Perú

    Full text link
    [ES] Este trabajo de investigación se basa en crear un modelo matemático de las aguas subterráneas del valle Virú, Perú, bajo un modelamiento en diferencias finitas con el código MODFLOW, utilizando la interfaz gráfica PMWIN. El objetivo principal de este modelamiento, es cuantificar la cantidad de agua almacenada en el acuífero y analizar los flujos en el sistema, para con ello, tener una compresión más clara de los procesos que ocurren en las aguas subterráneas del valle Virú. Otro de los objetivos es compilar los estudios pasados en un documento sucinto pero detallado que proporcione la data completa para posibles mejoras a esta investigación que se apertura. En tal sentido, la recopilación de la información hidrogeológica es una de las principales actividades del estudio (hidrología, volúmenes de explotación, geología, hidrogeología, características y ubicación de los pozos, parámetros hidrodinámicos del acuífero, etc.). Esto servirá para plantear las hipótesis del modelo conceptual y la posterior construcción del modelo numérico que busque representar de la manera acertada al acuífero. El valle de Virú es utilizado principalmente para la producción agrícola tradicional, de cultivos hortícolas y que se extiende por casi 13 000 Ha, teniendo como fuente de abastecimiento de agua al río Virú, a las aguas del trasvase del río Santa y la explotación de las aguas subterráneas del acuífero Virú. Estas últimas han sufrido un descenso en su explotación, debido a que con las aguas del trasvase del río Santa se cubre en su mayoría con el requerimiento hídrico del valle. El último inventario de pozos (2011) indica que contamos con 1800 pozos entre tubulares, a tajo abierto y mixtos; se cuenta además con casi 87 km de drenes que evacuan los excedentes. También se menciona el elevado nivel de la capa freática en diferentes zonas del valle que pueden presentar un proceso de evapotranspiración directo del acuífero a la atmósfera. Se cuenta con una red de piezómetros que sirven para la medición de los niveles freáticos en los meses de febrero y octubre. Los estudios previos indican que el acuífero Virú está compuesto principalmente por un depósito aluvial del cuaternario reciente, formado por dos horizontes muy marcados respecto a su constitución litológica. Según su comportamiento se define como un acuífero libre y ha venido siendo explotado desde la década de 1950. Tanto para la geología y la geomorfología se recurre a las cartas nacionales y los archivos existentes en el instituto geológico, minero y metalúrgico del Perú (INGEMMET). La topografía del basamento rocoso y la distribución de los estratos permeables han sido obtenidas por métodos indirectos (sondeos eléctricos verticales) que definen correctamente el muro y techo del acuífero, parte fundamental para establecer la geometría del acuífero Virú. Los parámetros hidrodinámicos se obtendrán de la síntesis de pruebas de bombeo realizadas en el periodo de 2010-2012 por la institución que supervisa el valle (Chavimochic) y fechas anteriores. Los valores de conductividad hidráulica, rendimiento específico, coeficiente de almacenamiento, transmisividad y porosidad eficaz serán interpretados para establecer los valores iniciales del modelo, teniendo principal interés en las dos primeras por tratarse de un acuífero libre. La integración de toda esta información, bajo los razonamientos más apropiados, permitirán tener un panorama más claro sobre el funcionamiento de las aguas subterráneas del valle, y con esto establecer recomendaciones para su explotación. Se generarán diferentes escenarios hipotéticos para analizar el comportamiento de los niveles freáticos y se generará una calibración con datos de pozos de observación para el periodo 2008-2018 y su correspondiente análisis de sensibilidad.[EN] The purpose of this research is to create a hydrogeological numerical model for the Viruvalley -Peru, by using the numerical method of finite differences using the MODFLOW modeling code and the Processing Modflow (PMWIN) graphical interface. The main objective of this model is to represent the reality of the piezometric levels in the Viruvalley and to establish scopes on its most outstanding hydraulic properties.First, the characteristics of the study area such as hydrology, hydrogeology, geology, etc., which served as the basis for the creation of the conceptual model, are described. The conceptual model is divided into 3 well differentiated scenarios, the first represents a stationary model for the year 1967, where it was sought to reproduce what was happening in the aquifer in those years. This model served to evaluate the interactions of the river, the GHB-type boundary conditions and the extraction by wells. The results obtained in this model were compared with the theoretical estimates of the consulted bibliography and served as a reference for the second model. The second numerical model is developed in a transitory state for the period from 1967 to 2001, where the aquifer exploitation peaks (1981) and the construction of a drainage system (1995) were introduced. In this model, a manual calibration of the GHB parameters is carried out, which in sector 6 go from 70 m.c.a to 81 m.c.a considerably changing the operation of the aquifer. In addition, the hydraulic conductivities are estimated for layer 1 and layer 2 that vary from 4.1 m / d to 80.5 m / d in both layers. Finally, a comparison is made between observed and calculated values for the only year with data (2001), yielding an SES of 0.98 and a correlation coefficient of 0.99.Finally, the third model is created in a transitory state for the period 2001 -2019, temporarily discretized on a monthly basis; where the last calibration of hydraulic parameters is carried out, with hydraulic conductivities between 3.8 m / d and 78.6 m / d for both layers. The piezometric levels in the vicinity of the coast are between 0 -5 meters and at the head of the valley between 75 -80 meters. The isodepth near the coast is 1 meter, in the middle part of the Valley 3 meters and in the upper part 6 meters. The model has been calibrated for an interval of 216 stress period, resulting in an NSE of 0.97 and a correlation coefficient of 0.98.The calculated values of underground flow from the upper part of the valley are 5.2 Hm3/year, there is an inflow from sectors 4 and 5 adjacent to the new agricultural areas adding 34.2 Hm3/year, the flow from the aquifer to the ocean is 46.27 Hm3/year and the drainage system evacuation is 69.67 Hm3/year. Irrigation recharge is estimated at 47.31 Hm3/year and the interaction of the river with the aquifer evacuates about 10.28 Hm3/year.It is concluded that the transitory model 2001-2019 correctly reproduces the hydraulic operation of the aquifer, leaving as uncertainty the actual storage of the aquifer, the river-aquifer interaction and the possible saline intrusion by sector 1.It is recommended to continue studying the area with pumping tests and vertical electrical soundings and to develop a hydrogeological model for the entire hydrogeological unit present in the province of Viru.[CAT] Aquesta investigació té per finalitat crear un model numèric hidrogeològic per a la vall de Virú –el Perú, mitjançant l'ús del mètode numèric de diferències finites utilitzant el codide modelamiento MODFLOW i la interfície gràfica Processing Modflow (PMWIN). L'objectiu principal d'aquest model és representar la realitat dels nivells piezomètrics a la vall de Virú i establir abastos sobre les seues propietats hidràuliques més resaltantes.En primer lloc, es descriu les característiques pròpies de l'àrea d'estudi com a hidrologia, hidrogeologia, geologia, etc., que van servir de base per a la creació del model conceptual. El model conceptual es divideix en 3 escenaris ben diferenciats, el primer representa un model estacionari per a l'any 1967, on es buscava reproduir que passava en l'aqüífer en aqueixos anys.Aquest model va servir per a anar avaluant les interaccions del riu, les condicions de contorn tipus GHB i l'extracció per pous. Els resultats obtinguts en aquest model van ser comparats amb les estimacions teòriques de la bibliografia consultada i van servir de referència per al segon model.El segon model numèric es desenvolupa en estat transitori per al períodede 1967 al 2001, on van ser introduïts els pics d'explotació de l'aqüífer (1981) i la construcció d'un sistema de drenatge (1995). En aquest model es realitza un calibratge manual dels paràmetres GHB, que passen en el sector 6 de 70 m.c.a a 81 m.c.a canviant considerablement el funcionament de l'aqüífer. A més, s'estimen les conductivitats hidràuliques per a capa 1 i capa 2 que varien des dels 4.1m/d fins als 80.5 m/d en totes dues capes. Finalment es fa un comparatiu entre valors observats i calculats per a l'únic any amb dades (2001), llançant un NSE de 0.98 i un coeficient de correlació de 0.99. Finalment, es crea el tercer model en estat transitori per al període 2001 –2019, discretizado temporalment de manera mensual; on es realitza l'últim calibratge de paràmetres hidràulics, amb conductivitats hidràuliques entre 3.8 m/d i 78.6 m/d per a totes dues capes. Els nivells piezomètrics en la rodalia del litoral estan entre 0 -5 metres i en la capçalera de la vall entre els 75 –80 metres. La isoprofundidad en la rodalia del litoral és d'1 metre, en la part mitjana de vall 3 metres i en la part alta 6 metres. El model ha sigut calibrat per a un interval de 216 stress period , donant com a resultat un NSE de 0.97 i un coeficient de correlació de 0.98.Els valors calculats de flux subterrani des de la part alta de la vall són de 5. 2 Hm³/any, existeix flux d'entrada des dels sectors 4 i 5 confrontants amb les noves àrees agrícoles sumant 34.2 Hm³/any, el flux de l'aqüífer a l'oceà és de 46.27 Hm³/any i l'evacuació del sistema de drenatge és de 69.67 Hm³/any. La recàrrega de reg s'estima en 47.31 Hm³/any i la interacció del riu amb l'aqüífer evacua prop de 10.28 Hm³/any. Es conclou que el model transitori 2001–2019 reprodueix correctament el funcionament hidràulic de l'aqüífer, quedant com a incertesa els emmagatzematges reals de l'aqüífer, la interacció ric –aqüífer i la possible intrusió salina pelsector 1. Es recomana continuar estudiant amb proves de bombament i sondejos elèctrics verticals la zona i elaborar un model hidrogeològic per a tota la unitat hidrogeològica present a la província de Virú.Pinillos Castro, ÓO. (2020). Modelo numérico hidrogeológico del Valle de Virú - Perú. Universitat Politècnia de València. http://hdl.handle.net/10251/15741

    Impactos de las extracciones de aguas subterráneas en la conservación del Acuífero Moche aplicando el modelo de simulación Modflow, al 2021

    Get PDF
    El presente estudio se justifica en la necesidad de conocer el flujo del agua subterránea en el acuífero Moche, contribuyendo a su conservación mediante simulaciones con softwares libres que impulsen a más investigaciones. Por ello, el objetivo principal es determinar el impacto de las extracciones de aguas subterráneas en el acuífero aplicando el modelo de simulación MODFLOW. Para ello, se utilizó una muestra de 250 pozos de la provincia de Trujillo, recolectando información hidrogeológica de estos e ingresándola al software para su respectiva simulación. Se obtuvieron resultados de calibración del modelo con interpretaciones de buenos y muy buenos, con valores estadísticos de Raíz Cuadrático Medio de 9.84 en fase transitoria, un PBIAS de 14.79 y un NSE de 0.96. Es decir, que de acuerdo con estos indicadores el modelo es representativo a la realidad y concluye un impacto positivo de extracciones en el litoral del valle, debido al aumento de la napa freática en el tiempo; mientras que, en la zona más alejada del litoral, se recomienda una regulación en las extracciones de pozos ya que existen gran número de concentración de estos, sin una buena distribución espacial, lo que podría causar una sobreexplotación del recurso en los próximos años

    Lineamientos estratégicos para la gestión ambiental del recurso hídrico subterráneo en el municipio de Dosquebradas (Risaralda), con base en el concepto de vulnerabilidad global y gestión del riesgo

    Get PDF
    Este proyecto, plantea la posibilidad de articular saberes y generar conocimiento a partir de la integración de múltiples áreas como la gestión integrada de recursos hídricos y la gestión del riesgo; así como temas asociados con la vulnerabilidad, peligro de contaminación, diagnostico sanitario, características hidrogeológicas, aguas subterráneas, entre otras. “Lineamientos estratégicos para la gestión ambiental del agua subterránea”, permite entender que un problema ambiental está configurado según escenarios desarrollados en diferentes ámbitos como el físico, ecológico, natural, social, económico, político, y demás y que a partir de ellos se pueden generar estrategias o lineamientos de intervención social, planificación ambiental, ordenación, conservación, entre otros. Se realizaron jornadas de campo para la actualización de los puntos de agua subterránea del municipio, se diligenciaron los formatos del IDEAM, y de esta manera se recopiló gran parte de la información necesaria para el análisis de ésta. Se presenta además el mapa de vulnerabilidad de Dosquebradas realizado mediante la recolección de la información necesaria, la aplicación y evaluación de los métodos GOD y GODS para hallar los índices de vulnerabilidad, análisis del peligro potencial de contaminación así como de la vulnerabilidad global a la que está expuesto el acuífero, mediante el establecimiento de un modelo conceptual que expone la utilidad de la implementación de la gestión del riesgo en el análisis del peligro potencial de contaminación acompañado de un modelo demostrativo inicial con unas variables generales y para cerrar la formulación de lineamientos para la gestión ambiental del recurso hídrico subterráneo en la zona de estudio planteada

    Temas actuales de la hidrología subterránea 2013

    Get PDF
    Los libros Agua subterránea recurso estratégico y Temas actuales sobre la Hidrología subterránea 2013 contienen, a modo de capítulos, las contribuciones evaluadas y presentadas al VIII Congreso Argentino de Hidrogeología y VI Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas actuales de la Hidrología Subterránea, llevado a cabo en la ciudad de La Plata entre los días 17 y 20 de septiembre de 2013, organizado por el Grupo Argentino de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GA) y la Universidad Nacional de La Plata.Universidad Nacional de La Plat

    Estrategias para la protección de manantiales: propuesta metodológica de acuerdo al entorno físico-social y proyección de escenarios

    Get PDF
    El aporte al conocimiento científico se basa por un lado, en la implementación de una metodología que permita definir cuál es la o las estrategias más adecuadas para la protección de manantiales de acuerdo a su entorno físico-social y a su necesidad de protección; y por otro, en la proyección de escenarios futuros que permitan vislumbrar la importancia y necesidad de gestión y protección de los manantiales. Las conclusiones y metodología obtenidas en esta investigación pueden servir como punto de partida para trabajos posteriores en otras regiones
    corecore